¿Qué es y cómo se diagnostica el cáncer de mama?
Es un tumor maligno que se inicia en la glándula mamaria. Se origina cuando las células comienzan a crecer en forma descontrolada formando un tumor que se puede palpar como una masa o bulto, o se puede observar en una mamografía.
Es el tumor maligno más frecuente en mujeres, pero en un porcentaje muy pequeño también puede afectar a los hombres. El tumor puede originarse en diferentes partes de la mama. La mayoría comienza en los conductos que llevan la leche hacia el pezón (cánceres ductales) o en las glándulas que producen la leche (cánceres lobulillares) aunque también hay otros tipos menos comunes.

¿Cómo se diagnostica el cáncer de mama?
El Cáncer de mama puede diagnosticarse mucho antes de que aparezcan síntomas y si se detecta en su etapa inicial (in situ), las posibilidades de curación, son casi del 100%.
Aunque la realización de autoexploraciones mamarias permite consultar en caso de notar alguna anomalía en las mamas; debe acudir a revisiones ginecológicas periódicas para poder solicitar los exámenes mamarios pertinentes de acuerdo con su grupo de edad y riesgo.
El mejor método demostrado por la evidencia científica para su diagnóstico es la mamografía, la cual es un tipo especial de radiografía de las mamas de muy baja radiación, por lo que resulta inofensiva y nos permite detectar lesiones en la mama hasta dos años antes de que sean palpables y cuando aún no han invadido en profundidad ni se han diseminado a los ganglios ni a otros órganos. Ocasionalmente y de acuerdo con sus hallazgos necesitamos estudios complementarios tales como ecografías mamarias, resonancias nucleares magnéticas y biopsias dirigidas.
Es conveniente que a partir de los 40 años se realicen cada 1 o 2 años. A partir de los 50 años se recomienda hacer el cribado anual.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Son elementos o situaciones que hacen más propenso la aparición de un cáncer de mama:
- Consumo de alcohol.
- Edad avanzada.
- Antecedentes personales de algunas afecciones mamarias benignas o premalignas.
- Antecedentes personales de cáncer de mama: Incrementan el riesgo de contraer cáncer en la otra mama.
- Antecedentes familiares de cáncer de mama: Van por línea directa (Madre,Padre, hermana o hija). Son debidos a genes hereditarios que pueden transmitirse de padres a hijos e incrementan el riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario. Las mutaciones genéticas más conocidas son «BRCA1» y «BRCA2».
- Exposición a la radiación en el tórax.
- Obesidad.
- Primera menstruación antes de los 12 años.
- Menopausia Tardía
- Mujer sin embarazos o con el primer parto después de los 30 años.
- Terapia hormonal sustitutiva postmenopáusica.


¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas más frecuentes por los que debería acudir al médico son:
- Hinchazón de toda la mama o parte de ella aunque no se palpen bultos.
- Irregularidades en el contorno de las mamas.
- Menor movilidad de una de las mamas al levantar los brazos.
- Dolor en la mama o en el pezón a la palpación.
- Alteración en la piel de la mama: Enrojecimiento, descamación o engrosamiento de la piel de la mama o del pezón, aparición de úlceras, cambios de color o formación de hoyuelos en la piel similares a la cáscara de una naranja.
- Secreción por el pezón que no sea leche materna
- Aparición de nueva masa o protuberancia especialmente si no duele, es dura y con bordes irregulares.
- Retracción o hundimiento de los pezones.
- Aparición de un bulto o hinchazón en la axila.
¿Qué pasa si tengo antecedentes familiares?
Si en la evaluación médica se demuestra que hay antecedentes familiares muy importantes o factores de muy alto riesgo para desarrollar un cáncer de mama pueden utilizarse dos estrategias de manejo:
- Medicamentos preventivos (quimioprofilaxis): Medicamentos inhibidores del estrógeno o los inhibidores de la aromatasa.
- Cirugía preventiva: Con riesgo muy alto de tener cáncer de mama puede realizarse la extirpación quirúrgica de las mamas sanas (mastectomía profiláctica) o la extirpación de sus ovarios sanos (ooforectomía profiláctica).

Si aún no has hecho tu revisión anual pide cita con nosotros o tu ginecólogo. Las revisiones son la mejor prevención para actuar a tiempo ante este tipo de tumores.